GEOGRAFÍA - PAÍSES: Panamá - 3ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 50 usuarios conectados


Geografía

PAÍSES

Panamá - 3ª parte


Historia (continuación)   Arte

1 2 3

Historia (continuación)

letra capitular El 13 de febrero de 1904 fue aprobada la primera Constitución de la República y se estableció un régimen presidencialista muy centralizado. El primer presidente de la República fue Manuel Amador Guerrero. La política de Panamá giró desde un principio alrededor de E.U.A., mientras que las plantaciones, así como las pocas líneas férreas existentes fuera de la Zona del Canal fueron controladas por la United fruit. En 1928 subió al poder Harmodio Arosemena (1928-1931), ante lo cual se produjo una sublevación promovida por la Acción Comunal Patriótica, que logró llevar al poder a Harmodio Arias Madrid. En 1932 Arias ganó las elecciones y, en 1936, firmó el tratado Alfaro-Hull, con lo que se logró el aumento de la cuota anual que pagaba E.U.A. a Panamá por la Zona del Canal y la supresión de la cláusula del tratado de 1903 que permitía la libre actuación de las tropas de E.U.A. Aunque con la subida al poder de Arnulfo Arias, en junio de 1940, se tomaron algunas medidas de carácter nacionalista y antinorteamericano, el presidente fue depuesto en octubre de 1941 y sustituido por Ricardo Adolfo de la Guardia, quien en diciembre de ese mismo año declaró la guerra a los países del Eje.

En 1946, después de proclamarse una segunda Constitución, se creó la guardia nacional, con una activa y destacada participación en la vida política del país desde entonces. En diciembre de 1947, la asamblea nacional había impuesto la retirada de catorce bases estadounidenses existentes fuera de la Zona del Canal. En 1949 Arnulfo Arias fue reelegido presidente de la República. En 1955 se realizó una nueva revisión del tratado del Canal (tratado Ramón-Eisenhower). El nuevo tratado concedía la soberanía titular del canal a Panamá, cuya bandera debía ondear junto con la de E.U.A. en la zona. En febrero de 1955 el presidente Ramón fue asesinado. Le sucedieron las presidencias de Ricardo Arias (1955-1956), Ernerto de la Guardia (1956-1960) y Roberto Chiari (1960-1964). Durante la década de los sesenta apareció cierto espíritu anti-imperialista.

En 1962 diferentes grupos de campesinos ocuparon las mayores haciendas del Valle de Pácora, y el comandante Manuel José Hurtado inició una guerrilla, que fue diezmada en poco tiempo. Tras los enfrentamientos entre estudiantes estadounidenses y panameños, que causaron numerosas víctimas, E.U.A. y Panamá reiniciaron la elaboración de un nuevo tratado del Canal (declaración Robles-Johnson). Marcos A. Robles, que había sido elegido presidente panameño en 1964, fue sucedido por Arnulfo Arias en 1968, quien a su vez fue derrocado en octubre de ese mismo año por el general Torrijos, de la guardia nacional. El general Torrijos logró el apoyo de todos los países latinoamericanos, del Movimiento de Países no alineados y de las Naciones Unidas para lograr el reconocimiento de la soberanía panameña en la Zona del Canal.

En 1972 se aprobó una nueva Constitución y en 1974 se formalizó la declaración Tack-Kissinger. Ambas partes acordaron la abrogación del tratado del Canal, así como el fin de la jurisdicción estadounidense, y la corresponsabilidad de operar y defender la vía intraoceánica. En 1977, Carter y Torrijos firmaron los nuevos tratados sobre el Canal, en virtud de los cuales pasaban a manos panameñas la administración de justicia, las cárceles y la policía en la Zona central, así como el compromiso de restitución total de la zona para el año 2000. El Canal pasó finalmente a soberanía panameña el 31 de diciembre de 1999.

A la muerte del general Torrijos se produjo una confusa lucha entre militares de la que salió vencedor el general Antonio Noriega (1988), quien practicó una política de creciente hostilidad a E.U.A. En diciembre de 1989 E.U.A. rompió sus relaciones con Panamá y reforzó sus guarniciones en la Zona del Canal, al tiempo que enviaba un fuerte contingente militar que se hizo con el control del país y proclamó como nuevo presidente a Guillermo Endara. El general Noriega, que ya había sido acusado de narcotraficante en 1986, fue capturado y trasladado a E.U.A. para ser juzgado por narcotráfico. En 1992 tuvo lugar un referéndum sobre las reformas constitucionales que no fue aprobado y supuso un rechazo a la política de Endara. En 1994 Ernesto Pérez Balladares fue elegido presidente.

Arte

De la época precolombina destaca la gran variedad artística desarrollada en el territorio panameño. Se han podido distinguir hasta cuatro culturas bien diferentes, situadas en sus respectivos yacimientos: Darién, Coclé, Veraguas y Chiriqui. En la cultura Darién, que se extendió por la región de este mismo nombre, se enterraba sólo a las personas nobles, a los que se les practicaba la momificación por desecación junto al fuego.

La cultura Coclé, en la península de Azuero, en la costa del Pacífico, y en las provincias de Herrera y Los Santos, destaca por las figurillas de animalitos hechas en oro o piedras duras. La cultura Veraguas se desarrolló en la provincia de este nombre y posee rasgos muy propios. Las tumbas, que aparecen en las laderas de las montañas, consisten en un profundo pozo de 7 m, que conduce a una cámara donde reposa el cadáver. La cultura Chiriqui se extendió en la época inmediatamente anterior a la conquista, hacia la mitad sur de Costa Rica.

En la capital del país aún perviven construcciones de la época colonial de un estilo algo arcaizante que predominó durante el s. XVII en las colonias españolas (México, Perú, etc.), como por ejemplo en las fachadas renacentistas de la catedral o en Santa Ana, en las que el barroquismo tan sólo es presente en los frontispicios mixtilíneos. Fuera de la capital destacan las siguientes construcciones coloniales: el templo de San Francisco de la Montaña, en la provincia de Veraguas; la iglesia de San José, en la provincia de Chiriquí, y la iglesia de Ocú (s. XVIII).

Desde la independencia, y con la apertura del canal, el país vivió una rápida recuperación económica que impulsó un gran auge constructivo en el que se observa una directa e importante influencia de las corrientes artísticas norteamericanas.

Historia (continuación)   Arte

1 2 3

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios